Manacor se localiza en la zona oriental de la isla de Mallorca. Con un litoral de 27 Km. y una extensión de 260,22 Km. cuadrados, es el segundo término más grande de Mallorca. En el interior se localizan la ciudad de Manacor, Son Macià y Son Negre, y en la costa Porto Cristo y s’Illot, y las urbanizaciones de Cala Murada, Cales de Mallorca, s’Estany d’en Mas, Cala Mendia, Cala Anguila y Cala Morlanda.
Manacor se localiza en la zona oriental de la isla de Mallorca con una superficie de 260,22 km2.
Limita al sur con Felanitx, al poniente con Vilafranca de Bonany, al noroeste con Petra y al nordeste con Sant Llorenç des Cardassar.
En el levante encontramos el litoral cuya longitud aproximada es de 27 Km.
El relieve es poco pronunciado con una altura media de unos 125 m y compuesto por tres áreas muy diferenciadas entre sí:
La zona del Pla, donde se encuentra el principal núcleo urbano, se caracteriza por su llanura tan sólo interrumpida por el Vall de la Nou, en cuyas tierras calcáreas de color oscuro – rojizo se han alternado, tradicionalmente, los cultivos de cereales con huerto y viñas.
El sector de la Serra de Llevant se caracteriza por un relieve suave ya que sus suelos están escasamente desarrollados debido a los factores climáticos (escasez de precipitaciones, riadas …), a los geomorfológicos, a los de origen antropológico (cultura del fuego), etc. Comprende en el nordeste al macizo de Calicant, en el centro al altiplano y en el sudoeste a los cerros de Llodrà y la Mola des Fangar.
La Marina consiste en una plataforma de 4 km de ancho, aproximadamente, inclinada hacia el mar y compuesta por molasas (piedra arenisca blanca). La combinación de estos terrenos calcáreos y de los agentes atmosféricos ha favorecido la aparición de diversas formas de erosión cárstica, originando numerosas cuevas, simas, hondonadas y deslizamientos.
Son numerosas las cavidades naturales existentes, con predominio de cuevas, entre las cuales destacan por su singular belleza las de Drach, las de Hams y el conjunto de las cuevas del Pirata.
Un ancho abanico de calas embellece la costa de Manacor: Cala Moreia, Cala Morlanda, Cala Petita, Porto Cristo, Cala Anguila, Cala Mendia, s’Estany d’en Mas, Cala Falcó, Cala Varques, Cala Sequer, Cala Magraner, Cala Virgili, Cala Bota, Cala Antena, Cala Domingos y Cala Murada.
Los torrentes constituyen la base hidrológica del municipio. En el torrente de na Borges, con una superficie de 338 km2 de cuenca hidrográfica, afluyen los torrentes de Son Caules, el de Conies y el de Son Cifre, y desemboca en la bahía de Alcudia. El resto nace en los montes interiores, atraviesa la Marina y desemboca en la costa.
El clima es típicamente mediterráneo, templado y con estacionamiento térmico.
Las zonas montañosas e interiores son secas y sub-húmedas, mientras que la marina es semiárida.
La temperatura media anual es de 16º – 17º C.
La vegetación muestra las comunidades vegetales propias de Mallorca y la superficie forestal representa poco más del 20 %. El acebuche y el palmito del monte bajo se extienden por la Marina, con especies como la estepa joana (Hypericum balearicum), el lentisco (lentiscus), el heno (fenum), el romero (ros maris) y el brezo. El pinar se desarrolla en la zona montañosa y el encinar es prácticamente inexistente.
En la costa encontramos, entre otros, el hinojo marino y la aulaga, mientras que en las playas el cardo marino ha casi desaparecido. Son frecuentes el tamarindo y el cañaveral en las zonas más húmedas.
La zona de cultivo supone el 74 % de la superficie, estando el paisaje agrícola muy determinado por la presencia de almendros, cereales e higueras y, en menor instancia, por algarrobos y viña. El cultivo de hortaliza se centra en el melón, el pimiento y la lechuga.